Bantaba

INTRODUCCIÓN

Con este curso entramos en el conocimiento de algunos aspectos prácticos relacionados con la gestión de los proyectos de cooperación. Cómo se planifica un proyecto, cómo se formula, qué herramientas existen para su seguimiento y cómo podemos abordar una evaluación, son las cuestiones que iremos tratando y discutiendo durante el desarrollo del curso.
Existe una metodología que engloba esas cuatro fases y que propone un tratamiento coherente de las mismas, dando continuidad a cada etapa partiendo de la anterior. Se trata de la Gestión del Ciclo del Proyecto (GCP), un método introducido por la Comisión Europea para la identificación y planificación, la formulación, la ejecución y seguimiento y, finalmente, la evaluación de proyectos y programas de cooperación. Este método se desarrolló para superar algunos problemas que se venían observando en las diferentes etapas de la gestión de los proyectos entre los que podemos destacar los siguientes:
  • Mal identificados, de modo que no se garantizaba que sus objetivos y resultados respondiesen a problemas reales o sentidos por las comunidades a las que se dirigen los proyectos.
  • Mal formulados, con lo que no quedaban claramente expresados los problemas que se pretendían resolver y su relación con los resultados planteados.
  • Ejecutados sin adoptar procedimientos sistemáticos lo que explicaba importantes desviaciones entre lo planificado y lo realizado.
  • Evaluados igualmente sin sistema lo que dificultaba la incorporación de las recomendaciones a la planificación futura.
Con la adopción de la GCP por parte de la mayoría de donantes europeos, las ONGs y una buena parte de entidades en los países receptores, se han conseguido homogeneizar los procedimientos y también el lenguaje utilizado lo que facilita considerablemente las relaciones entre los diferentes agentes que intervienen en la cooperación al desarrollo.
Hay que destacar el carácter circular de la GCP –tal como se ve en la figura adjunta- en contraposición a lo que sería un planteamiento lineal, es decir con un principio y un fin desconectado de su origen.
Hay dos etapas de las que no hemos hablado: “Programación” y “Financiación” que aunque forman parte del ciclo del proyecto escapan a los procedimientos metodológicos que son característicos de la GCP. En el primer caso porque la programación tiene un carácter más político y sus contenidos pueden ser resultado de evaluaciones anteriores, pero también de decisiones ajenas al ciclo del proyecto, como por ejemplo priorizar la cooperación con tal o cual país o fomentar un sector concreto de cooperación. Y en el caso de la financiación porque constituye sobre todo un acto administrativo, importante por razones obvias pero sin contenidos relacionados con las fases anterior y siguiente: formulación y ejecución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El objetivo que nos hemos marcado para este curso es que el alumnado quede familiarizado con la terminología y los procedimientos que son propios de la metodología GCP. Es decir, esperamos que al final del curso seáis capaces de utilizar las distintas herramientas que vamos a ir definiendo y ponerlas en práctica para casos reales vinculados con el trabajo de cooperación.
Obviamente será la práctica en el futuro la que poco a poco os hará comprender con más amplitud las capacidades y las debilidades de esta metodología que aquí sólo abordaremos de forma teórica.
  • Destacar los problemas más habituales en el seguimiento de proyectos.
  • Tener capacidad para analizar y elaborar informes de seguimiento.
  • Comprender el papel de la evaluación como herramienta de aprendizaje.
  • Destacar los problemas más habituales en la evaluación de proyectos.

PROGRAMA

  • Objetivo y características del seguimiento.
  • Desarrollo del esquema de seguimiento.
  • Contenido de un informe de seguimiento.
  • Aplicación del seguimiento.
  • Aproximación a la práctica de evaluación.
  • Metodologías de evaluación de la CE y de la SECI: los cinco criterios de evaluación.

DESCRIPTORES

Seguimiento. Informe de seguimiento. Evaluación. Impacto. Sostenibilidad

A QUIEN SE DIRIGE

  • Personas relacionadas con organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos sociales.
  • Voluntariado y cooperantes de organizaciones de cooperación internacional al desarrollo.
  • Alumnado de cursos universitarios con vinculaciones con el tema del desarrollo.
  • Personas interesadas en una visión solidaria del mundo.

DURACIÓN

6 horas

RECURSOS TÉCNICOS

  • Fotocopias